PLAZO FINAL PARA ENVIO COMPROBANTE DE PAGO 31 DE OCTUBRE.
NOTA: Los/as extranjeros/as podrán cancelar al llegar a Santiago, sin embargo, deberán enviar su ficha en la ficha indicada.
VIII Congreso de Psicología Social de la Liberación Santiago - Chile 2007 8, 9 y 10 de noviembre
Publicadas por
PSL
a la/s
7:53 p. m.
2
comentarios
No solicitaremos el envío de trabajos completos para el congreso, basta con los abstract que nos han enviado para su aprobación.
Ante cualquier duda, escribir a congresopsl@gmail.com
Publicadas por
PSL
a la/s
9:58 p. m.
0
comentarios
Ponencias Orales:
15 minutos de duración
Expone sólo una persona (en el caso de las ponencias colectivas)
Poster:
Publicadas por
PSL
a la/s
10:31 p. m.
0
comentarios
Tabla con Hospedajes en Santiago. Esperamos les sea de utilidad.
Tabla
Publicadas por
PSL
a la/s
9:55 a. m.
0
comentarios
Obtén la ficha de inscripción desde:
Ficha
Publicadas por
PSL
a la/s
8:22 a. m.
0
comentarios
Rellenar y enviar a la Secretaría ya sea por fax, correo postal o correo electrónico la ficha de pago de la página siguiente, adjuntando una copia del comprobante bancario de la transferencia efectuada.
Los datos bancarios para efectuar la transferencia son:
Titular: Fundación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile
Banco: Scotiabank
Número de Cuenta: 73-10935-06
Los datos de la Secretaría del VIII CIPSL 2007son:
Responsable:
Teléfono: (056) 2 – 978 78 03
Fax: (056) 2 – 978 78 19
E-mail: congresopsl@gmail.com
Si desea que se emita factura o un comprobante de pago, indíquelo en su envío.
En el caso de transferencias fuera de Chile, las comisiones por envío o por cambio de divisas deberán ser asumidas por el/la congresista.
El Congreso NO cuenta con pago vía tarjeta de crédito.
SÓLO SE CONSIDERARÁ INSCRITO/A EL O
Publicadas por
PSL
a la/s
11:30 p. m.
1 comentarios
| |
COMITÉ CIENTÍFICO EJE ACCIÓN COLECTIVAY CONFIGURACIÓN DE SUBJETIVIDADES | |
Ascorra, Paula | Universidad Católica de Valparaíso |
Baltar, María Julia | Universidad Católica de Valparaíso |
Cárdenas, José Manuel | Universidad Católica del Norte |
Correa, Juan Pablo | Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
Jeanneret, Francisco | Universidad. Academia de Humanismo CristianoUniversidad Andres Bello- Viña del Mar |
Sandoval, Juan | Universidad de Valparaíso |
Stecher, Antonio | Universidad Diego Portales |
Sisto, Vicente | Universidad Católica de Valparaíso |
| |
COMITÉ CIENTÍFICO EJE MEMORIAS Y DERECHOS HUMANOS | |
Cárdenas, José Manuel | Universidad Católica del Norte |
Cruz, Angélica | CIS, Universidad de Valparaíso |
Haye, Andrés | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Piper, Isabel | Universidad de Chile |
Reyes, María José | Universidad Diego Portales - Universidad Mayor |
Toledo, María Isabel | Universidad Diego Portales |
Tocornal, Ximena | CESS- Universidad de Chile |
| |
COMITÉ CIENTÍFICO TEORÍA Y METODOLOGÍAS CRÍTICAS | |
NOMBRE | UNIVERSIDAD |
Correa, Juan Pablo | Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
Echeverria, Genoveva | Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
Fernández, Roberto | Magíster en Psicología Social,Universidad ARCIS |
Gainza, Alvaro | Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
Ruiz, Soledad | Universidad de Chile |
Zabala, Ximena | Universidad Cardenal Raúl Silva Henriquez |
| |
COMITÉ CIENTÍFICO EJE ACCIÓN COMUNITARIA | |
Asún, Domingo | Universidad de Valparaíso |
Fernández, Francisca | Magíster en Psicología Social, U. ARCIS |
Gaínza, Álvaro | Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
Unger, Georg | Universidad Central |
Zambrano, Alba | Universidad de la Frontera |
| |
COMITÉ CIENTÍFICO EJE GÉNERO, POST FEMINISMOS Y TEORÍAS QUEER | |
Irma Palma | Universidad de Chile |
Jimena Silva | Universidad Católica del Norte |
Jaime Barrientos | Universidad Católica del Norte |
Nelly Cubillos | Universidad ARCIS sede Valparaiso |
| |
COMITÉ CIENTÍFICO EJE DISPOSITIVOS DE GESTIÓN DE LO SOCIAL: DISCIPLINAMIENTO Y CONTROL | |
Arensburg, Svenska | Universidad de Chile |
Bolivar, Daniela | Pontificia Universidad Católica |
Cornejo, Rodrigo | Universidad de Chile |
Diez, Francisco | Universidad Andrés Bello - Viña del Mar |
Francisco Jeanneret | Universidad. Academia de Humanismo Cristiano Universidad Andrés Bello- Viña del Mar |
Muñoz, Alejandra | Universidad de La Serena |
Pérez, Francisca. | Universidad Andrés Bello - Viña del Mar |
Pérez, Sonia | Universidad de Chile |
Vicente Sisto | Universidad Católica de Valparaíso |
Publicadas por
PSL
a la/s
10:37 p. m.
0
comentarios
Publicadas por
PSL
a la/s
2:44 p. m.
0
comentarios
Apoyo para el Financiamiento
Fecha límite para recepción de propuestas:
31 de mayo de 2007
Con el fin de apoyar el financiamiento para participar del VIII Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación, el comité organizador ha decidido ofrecer, según ciertos criterios prioritarios, dos modalidades para ello: becas y ayudas.
| Postgrados | Pregrados | Organizaciones | Total |
Nacional | 2 cupos Modalidad: beca | 10 cupos Modalidad: ayuda | 2 cupos Modalidad: beca | 14 cupos |
Internacional | 4 cupos Modalidad: beca | 5 cupos Modalidad: beca | 4 cupos Modalidad: beca | 13 cupos |
Total | 6 cupos | 15 cupos | 6 cupos | 27 |
Todas las becas consideran la presentación de una ponencia, sea escrita o en poster, o instalación escénica, dependiendo del caso, durante el congreso.
Las ayudas, en cambio, no requieren de presentación de ponencias y están dirigidas a aquellos estudiantes nacionales de pre-grado que deseen y puedan dedicar tiempo como equipo de apoyo operativo o logístico a las actividades previas y durante el congreso.
Tanto las becas como las ayudas cubrirían el total de la inscripción y, en los casos que sean pertinentes, el alojamiento durante los días del congreso[1], debiendo cada postulante hacerse cargo del transporte y de la alimentación de su estadía[2].
Requisitos[3]:
Becas:
Ayudas:
Criterios de selección:
Para Becas en orden de prioridad:
Para Ayudas en orden de prioridad:
Las postulaciones pueden enviarse por correo electrónico (en archivo adjunto) a: congresopsl@gmail.com
[1] El alojamiento de los becados se solventará bajo la modalidad de “hospedaje solidario”.
[2] La inscripción del congreso contempla los almuerzos correspondientes a los tres días de duración.
[3] Todos los antecedentes pueden ser enviados vía email o fax. No está demás señalar que cualquier postulación que no remita todos los antecedentes solicitados será excluida del proceso de selección.
[4] En el caso de los estudiantes de pre-grado dicha ponencia no necesariamente deberá esperar la evaluación positiva del comité científico.
Publicadas por
PSL
a la/s
10:10 p. m.
2
comentarios
Publicadas por
PSL
a la/s
11:52 a. m.
5
comentarios
Publicadas por
PSL
a la/s
11:30 p. m.
12
comentarios
Presentación Eje: "Teorías y Metodologías Críticas"
Un tercer efecto de esta burocratización de las ciencias sociales es el reforzamiento de la idea de que el “conocimiento científico” se encuentra en una posición aventajada respecto de otros saberes (tales como el arte, el saber popular, etc), condición posibilitada por la existencia de un método (cuantitativo o cualitativo) manejado por expertos. Si bien en algún momento las metodologías cualitativas representaron una perspectiva crítica frente a esta visión, su progresiva institucionalización ha domesticado dicho potencial subversivo.
Tales problemáticas enmarcan y delimitan algunas de las preocupaciones que interesa discutir y analizar. La idea es brindar un espacio de reflexión e intercambio de perspectivas teóricas y metodológicas alternativas a las formas de pensar y hacer tradicionales. La invitación es a profundizar el debate sobre la construcción de conocimiento desde una perspectiva crítica y orientada hacia la transformación social, dando cuenta de los desarrollos actuales, así como de las problemáticas y discusiones que caracterizan este campo de trabajo.
En consecuencia, algunas líneas de trabajo sugeridas para esta área son: desarrollo de perspectivas teóricas críticas, reflexiones teóricas y epistemológicas actuales en metodologías de investigación social, nuevas propuestas metodológicas y revisión crítica y problematizadora de las existentes.
Publicadas por
PSL
a la/s
11:28 a. m.
0
comentarios
Presentación Eje Temático: Disciplinamiento y Control Social
Dispositivos de gestión de lo social: disciplinamiento y control
Uno de los ejes temáticos que el presente congreso ha destacado como prioritario se articula a partir del análisis y problematización de los dispositivos que nuestras sociedades occidentales han configurado para la gestión y el dominio de lo social.
El surgimiento de lo social, en tanto campo a gobernar, ha imbricado la reunión y articulación de diversas prácticas, de índoles diversas, las cuales en ocasiones se superponen, en otras se subsumen produciendo nuevas formas de ejercer dicho dominio.
Prácticas que pueden ser articuladas en dispositivos, con mayor o menor expansión, que finalmente gestionan y regulan las formas de vida que pueden albergar nuestras sociedades occidentales, excluyendo e interviniendo algunas, perpetuando y promoviendo otras.
Disciplinamiento y Control Social se han convertido en referentes básicos para la discusión sobre el dominio de lo social, en tanto marco desde donde se han elaborado diversos modos y prácticas de dominio, de formas de sujeción, pero también de formas en que lo social se resiste a ser gobernado, sirviendo como marco incluso para la transformación social.
Cabe mencionar aquí que la psicología social, como la psicología y toda ciencia social, no se ha encontrado inmune de constituirse en una práctica de dominio más de lo social, transformándose en un eje de discusión que interpela nuestro propio quehacer y decir.
La convocatoria, entonces, es a debatir, ya sea a partir de desarrollos bibliográficos o ya sea desde prácticas específicas, sobre dichos dispositivos de gestión y dominio de lo social a través de trabajos que logren, en ámbitos como el jurídico, el escolar, el laboral, el de salud mental, el del gobierno, el de la sociedad civil, entre otros, dilucidar el despliegue de efectos que pueden producir, mantener o transformar las formas de vida de nuestras sociedades occidentales.
Publicadas por
PSL
a la/s
11:23 p. m.
2
comentarios
Presentación de Eje Temático: " Género, postfeminismos y Teorías Queer"
Este siglo XXI ha estado marcado por cambios paradigmáticos que exigen un replanteamiento de los discursos y las prácticas sociales y políticas que han conllevado los discursos feministas, nuevas masculinidades y aquellos dados desde el mundo gay, lésbico y trans, en sus diferentes construcciones y efectos. Los grandes cuestionamientos sobre la igualdad y la equidad de género se entremezclan con la situación de derechos humanos y las nuevas formas de colonización y, por consiguiente, de la posibilidad del respeto básico a la diversidad sexual, social y afectiva, y más aún intentando superar la diferencia sexual como elemento único, y a veces estereotipado, que ha construido y sigue erigiendo las relaciones humanas.
Publicadas por
PSL
a la/s
10:32 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: PRESENTACION EJES
Presentación de Eje Temático: " ACCIÓN COMUNITARIA"
El eje temático de acción comunitaria se instala como un espacio para reflexionar y problematizar los ámbitos de trabajo comunitario desde una perspectiva crítica, rompiendo con la lógica del trabajo científico excluyente ya que todo proceso de conocimiento implica una unidad constante entre la acción y la reflexión en torno de la realidad. Pensar la acción comunitaria separada de la política, del poder que la constituye, puede resultar riesgoso, ya que nos lleva a separarla del mundo en que se forja, reduciéndola a un mundo de valores abstractos o de técnicas de comportamiento. Proponemos una acción comunitaria situada ante todo, como una práctica de liberación, comprometiéndose con la realización de la autodeterminación y la creatividad social de los sujetos que participan en diversos ámbitos. Desde esta visión, existe una esperanza colectiva en la transformación social.
Publicadas por
PSL
a la/s
10:26 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: PRESENTACION EJES
Presentación de Eje Temático: " ACCIÓN(ARTE)"
El Congreso Internacional de Psicología Social de
Publicadas por
PSL
a la/s
10:14 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: PRESENTACION EJES
Presentación de Eje Temático: ‘Memorias y Derechos Humanos’
En el ámbito de las Ciencias Sociales, en particular, de
Publicadas por
PSL
a la/s
10:07 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: PRESENTACION EJES
Acción Colectiva y Configuración de Subjetividades
El desarrollo de nuestras sociedades se está realizando mediante el despliegue de un creciente individualismo en las distintas esferas de nuestra vida social, promoviendo en dicho despliegue el debilitamiento del espacio público, la imposición de identidades particulares, el silenciamiento de los discursos de la diferencia – agravado por el monopolio de la violencia por parte del Estado – y, en definitiva, la disolución del sentido de comunidad y de lo colectivo.
Es en este marco poco auspicioso que la pregunta por la acción colectiva y la configuración de subjetividad cobra vital importancia, en la medida que en los intersticios de dicho despliegue, emergen relaciones cotidianas, contactos laterales, redes solidarias, donde se producen discursos que se resisten y responden a las actuales lógicas de gobierno de lo social.
En este sentido, la configuración de una acción colectiva emerge como un lugar pertinente de ser interrogado y reflexionado de manera conjunta: ¿Qué entendemos por acción colectiva? ¿Qué nuevas formas de articulación emergen en nuestras sociedades como respuesta, resistencia y lucha a las actuales formas de dominio de lo social? ¿Qué discursos silenciados y reprimidos emergen? ¿A qué nos referimos con discursos silenciados y reprimidos? ¿Cómo nos interpelan afirmando su propio saber como válido? ¿Cómo se construyen colectivamente? ¿Qué proyectos y estrategias políticas (explícitas o implícitas) traen consigo? ¿De qué modo las nuevas tecnologías se constituyen en potenciales herramientas para la acción colectiva?, entre otras.
Pero, junto con ello, la convocatoria de esta línea temática persigue profundizar en una relación no menor cuando se habla de acción colectiva, a saber, la configuración de subjetividad. Profundización que nos remite a otra serie de preguntas posibles tales como: ¿la acción colectiva nos remite a un sujeto colectivo? ¿qué significa un sujeto en esta clave? ¿Cómo las formas de acción colectiva emergen desde reivindicaciones identitarias? ¿Cómo se constituye la identidad en un recurso para la acción colectiva? ¿Qué tipos de estrategias y políticas identitarias emergen de las actuales formas de articulación social? ¿Cómo múltiples identidades logran articularse en un bloque para la lucha conjunta, sin destruir dicha diferencia? ¿Qué relaciones y tensiones se producen entendiendo “acción colectiva” en clave de identidad y de subjetividad? ¿cuáles serían los dispositivos de producción de subjetividad que se ponen en juego en dicho accionar?.
Todas estas preguntas, que lejos están de ser las únicas posibles, sintetizan la invitación o convocatoria de esta línea temática, la cual recoge el desafío de buscar comprender las nuevas formas que han tomado los movimientos sociales y otras formas de acción conjunta, las cuales demandan nuevas comprensiones que no sólo permitan descripciones más complejas de estos fenómenos, sino que también, por una parte, reflejen una interpelación hacia el lugar de las propias ciencias sociales, tanto en sus posicionamientos teóricos, metodológicos e incluso políticos, y, por otra, faciliten una reflexión e implicación con los actores sociales y las emergentes formas de acción colectiva.
Publicadas por
PSL
a la/s
11:33 a. m.
0
comentarios